No es el tema principal de este blog, pero de vez en cuando hago algunas entradas que tienen bastante relación con temas que pueden interesarte si quieres aprender fotografía.
De momento solo hay algunos temas, como los tipos de lentes, los tipos planos y alguna cosa sobre iluminación, y la definición de fotografía y así.
Pero si hay un poco de demanda, iré colocando más material relacionado con lo que necesitas para aprender cosas sobre fotografía.
Hay diferentes temas que puedes encontrar aquí. Uno de ellos es una fotografía de moda.
Si quieres cotillear más fotos que voy subiendo a menudo, puedes echar un vistazo a mi Instagram, @archerphoto.
Si lo que quieres es ver más fotos, ve a mis galerías.
La relación entre fotografía y elegancia es una de las cuestiones que más me suelen preocupar. Cuando uno, ya en términos de marca personal, o en términos de aspiraciones creativas, está pensando en los resultados que quiere obtener, siempre encuentra esta cuestión. Hablaré un poco de esto e incorporaré algunas imágenes que me parecen elegantes para ilustrar este tema.
Nominalmente, a todo el mundo le gusta la elegancia. La RAE define elegante como “dotado de gracia, nobleza y sencillez” en su primera acepción. Hasta la cuarta y última no encontramos algo suficientemente preciso. “4. adj. Dicho de una cosa o de un lugar: Que revela distinción, refinamiento y buen gusto“. Esto, en realidad, nos pone en un brete, porque en vez de llevarnos a una definición, nos lleva a tres. A seis, si contásemos la primera acepción. Convendremos que usar la definición de la RAE no nos ayuda demasiado.
Si saltamos a Wikipedia encontramos que parece haber una aceptación entre la sencillez en el número de elementos en un diseño y la elegancia, pero tampoco es realmente concluyente: la elegancia, dice, es el atributo de ser inusualmente bello y sencillo. Después, comenta la explicación de Hofstadter sobre que la definición de elegante depende del ámbito en el que nos movamos: no es lo mismo un teorema matemático elegante que en ingeniería o filosofía de la ciencia. Y desde luego, no es lo mismo que en fotografía.
Fotografía y elegancia
Desde mi punto de vista, la elegancia no es algo en lo que yo emplee mucho tiempo en definir, pero sí en intentar obtener. Es una especie de objetivo borroso. Un horizonte en un día de bruma. En general, para mí la elegancia no necesita estar vinculada necesariamente con el minimalismo pero sí con la transmisión del mensaje.
Cuando hacemos una fotografía siempre contamos con diferentes opciones. La sensación que buscamos en el observador es, para mí, una manera instrumental de lograr la elegancia. Esto es, si nuestro objetivo es conseguir una imagen bella (y a la vez, funcional, claro) podemos acercarnos a la elegancia. Si estamos buscando causar, por ejemplo, deseo sexual, habitualmente, nos estaremos alejando. Pero eso es una cuestión discutible. Si nuestro objetivo es la belleza, pero vamos a utilizar el sexo como paso intermedio (el delicado trayecto del arte erótico) es factible alcanzar la elegancia, pero, como se cita en Mateo 22:14 y yo repito a menudo “muchos son los llamados y pocos los elegidos”. En esta línea, por ejemplo, admiro mucho más a Newton y Von Unwerth que a Terry Richardson. Mucho más a Man Ray que a Sgura.
Elegancia, belleza y problemas
En general, el problema principal que afrontaremos para definir la elegancia es que la belleza suele considerarse como una cuestión subjetiva y variable. Así, si la parte clave de nuestra definición es mutable, es complicado establecer una norma general para acotarla correctamente. Las definiciones de belleza, partiendo de Tomás de Aquino, por ejemplo, que tiene una muy sencilla, es aquello de agrada a la vista (quae visa placet) pero es, tal vez, una aproximación demasiado vaga para lo que necesitaríamos.
En mis términos, la elegancia es una cuestión que tiene que ver para la mayoría de la gente con determinadas referencias culturales que consideramos que tienen ese valor y no realmente una reflexión interna sobre las características de una obra en particular. Esto es, consideraremos elegantes que se aproximan a los cánones que hemos adquirido culturalmente como tales.
En mi caso, intento llevar mi propio camino, pero reconozco que es extremadamente complicado llevar a cabo una explicación adecuada de qué procesos mentales me llevan a una u otra sensación de elegancia. En mi caso tiene mucho que ver con una sensación de orden, tal vez incluso de paz. Pero seguiré intentando hacer fotos elegantes hasta que consiga elaborar alguna fórmula comprensible.
Soy Sergi Albir. Soy fotógrafo profesional e intento combinar, siempre que puedo, fotografía y elegancia. Si necesitas contactar conmigo, mi correo es sergi@archerphoto.eu y puedes enviarme Whatsapp o Instagram al +34 644459753. Trabajo en València y en muchos otros sitios. También puedes encontrarme en Instagram: @Archerphoto. Aunque este post no sea exactamente un tema sobre el que daría una clase, lo he clasificado dentro de mi categoría de Aprender fotografía. Tal vez porque sea una asignatura pendiente.
Como hoy en día llevamos siempre la cámara del móvil encima hacemos muchas más fotos de las necesarias. Hay muchas de ellas que son creativas, divertidas o curiosas, pero solo un porcentaje pequeño de ellas son útiles.
¿Cuál es la fotografía útil? ¿Qué imágenes tienen realmente razón para perdurar? En realidad, hay dos motivos básicos: función instrumental (sirve para algo) y función emocional (nos gusta y no necesitamos más razón). Dentro de la función instrumental podríamos dividir, por ejemplo, entre función exclusivamente documental (sirven exclusivamente para retener una información, como una lista de la compra, un coche que nos gusta para enseñárselo a alguien, una gotera en una pared para que la vea el albañil. La idea es que no se enseñen al público), y una función de difusión pública (podrán emplearse para alguna difusión a un público, más o menos limitado, pero están destinadas a que diversas personas las observen).
Así, cuando aspiremos a que nuestras fotografías tengan una difusión pública querremos algo. Siempre queremos algo. ¿Qué queremos en realidad? Si lo que estamos buscando es captar un momento de nuestra vida, hay determinados aspectos que querremos mostrar y otros que no, así que hay detalles que no nos van a preocupar. Pero si, en una de estas fotos que hemos decidido que va a difundirse, lo que queremos es, por ejemplo, vender nuestro antiguo coche, tendremos que conseguir una imagen que, por una parte, sea atractiva y por la otra, sea informativa. Así que probablemente querremos colocar el coche en un lugar en el que el fondo no distraiga la atención, querremos que el coche esté limpio, querremos que se vea que no tiene golpes ni rascones (vamos a suponer que tu coche está muy bien y eres perfectamente honrado). Querremos que la foto tenga el ángulo correcto para que el coche se aprecie bien. Pero, además, tendremos una estrategia.
Estrategia y fotografía útil
Seguiré con el ejemplo del coche. Si bien una fotografía será el principal reclamo del anuncio de un coche, nadie piensa en que sea solamente UNA fotografía, sino que querremos que haya varias. ¿Todos los ángulos del coche? ¿Han de ser todos planos que se vean el coche completo? ¿Todas exteriores, o unas cuántas interiores? Es evidente que si queremos contar cómo es el coche debemos tener el concepto de qué es más importante y qué menos. Y si tenemos un límite de fotografías. Y si van a aparecer en un tamaño muy grande o no.
Hay muchas ocasiones que una buena estrategia contribuirá tanto o más que nuestra capacidad técnica o la calidad del móvil que tengamos. Es uno de los factores más importantes: seleccionar qué queremos y cómo lo vamos a hacer de manera adecuada a los elementos y capacidades que tenemos a nuestra disposición.
Algunas preguntas útiles para saber si podemos realizar con éxito una fotografía útil:
¿Qué tamaño debe tener la fotografía final?
¿Tenemos luz suficiente?
¿Necesitamos modificar alguna cosa en la fotografía?
¿Tenemos un programa que haga lo que necesitamos para editar la imagen?
¿Vamos a emplearla una sola vez, o queremos que sea una parte importante de nuestro trabajo?
¿Cuánto tiempo queremos dedicarle a conseguir un buen resultado?
¿Sabemos si realmente tenemos los medios técnicos (cámara, objetivo, luz, fondos) para realizar lo que queremos hacer?
Por eso es importante que, según cuales sean nuestros fines, decidamos tomar una de las dos opciones: mejorar nuestras capacidades fotográficas (aprender fotografía, ya lo advierto, es más importante que gastar dinero comprando cámaras) o contratar un fotógrafo profesional (esto es, contratar un fotógrafo profesional, no a alguien que tiene una cámara que nos ha parecido buena y que no tiene la imagen como profesión).
Me llamo Sergi Albir, soy fotógrafo profesional en València (pero procuro viajar donde sea necesario). Si necesitas contactar conmigo, puedes enviarme un correo a sergi@archerphoto.eu o un Whatsapp o Telegram al +34 644459753. Y si me quieres seguir en Instagram, @archerphoto.
A casi todo el mundo le gusta la fotografía, pero algunos conceptos les resultan ajenos. El término bokeh es uno de ellos. Es una palabra japonesa (ボケ) que se refiere al desenfoque. La definición de bokeh es “la calidad de las áreas desenfocadas de una lente en particular”.
Bokeh, desenfoque y negatividad
Y, aunque en castellano “desenfoque” suene como algo negativo, en realidad, el bokeh es fantástico porque nos permite, en situaciones de foco selectivo, dejar una parte -habitualmente pequeña- de la foto enfocada y el resto con una definición menor. Esto se consigue controlando la apertura de la lente: cuanta más apertura, más campo desenfocado y, por ello, más destaca la parte que tengamos enfocada. Esto resulta más sencillo cuanto más luminosa sea la lente, y claro, las focales fijas son más luminosas. Al desenfocar el fondo, las fuentes de luz también se perciben de manera diferente, con un cierto astigmatismo. Pero no todos los objetivos ofrecen el mismo resultado, e incluso puedes conseguir efectos interesantes con formas de los focos de luz.
El bokeh tiende a dar un aspecto interesante a cualquier cosa: el suelo mojado, por ejemplo.
Móviles que posturean y lentes auténticas
Algunas aplicaciones de móvil tienen filtros que simulan el bokeh, pero en la mayoría de los casos el resultado es mediocre. Cierto es que puede epatar a legiones de palmeros en Instagram, pero habitualmente es un recurso cutre. Con todo, hay quien no distingue nada y quien, directamente, prefiere ignorar la realidad y justificar lo bien que hace las cosas su teléfono porque le ha costado 1200 euros.
Hoja en
En realidad, una DSLR o mirrorless cualquiera puede ofrecer un fantástico bokeh, pero para eso necesitaremos la lente adecuada. Con un humilde 50mm 1,8 ya puedes empezar a hacer cosas. En general, podrás conseguir un bokeh adecuado con la mayoría de las lentes. Mi 24-105 F4 de Canon, por ejemplo, ofrece un resultado espectacular. Y hasta con lentes como el 28-80 3,5-5,6 que venía como objetivo estándar en las cámaras de hace 20 años puedes sacar partido y que hoy se puede conseguir por entre 20 y 40 euros. Solo hay que ponerlo a máxima apertura y que los siguientes elementos del fondo estén a una distancia suficiente.
Un ejemplo del resultado con el Canon 24-105 f4
Mi mejor bokeh suele salir de mi Rokkor 58mm 1,2 Minolta, que se fabricó aproximadamente en 1980. Es una pequeña maravilla que sin embargo no puedo usar con mi Canon actual, solamente con mi Samsung. Es una cuestión del diseño de cámara y objetivo, que pertenecen a sistemas distintos. Muchos fotógrafos usamos adaptadores, pero hay algunas opciones que no funcionan bien. Los objetivos con tanta apertura suelen ser muy caros, pero en este caso, al ser un objetivo manual pensado para un sistema que tiene muy poca presencia en el mercado, salió por un precio razonable.
Foco selectivo y uso creativo del bokeh
La gracia de usar el foco selectivo cuando el bokeh es bueno es que una situación cotidiana puede darte una foto con un cierto interés. Hay algunas que serán espectaculares y otras, como la del vaso, son un momento casual que retienes: el verano, el bar, el agua con hielo, la condensación sobre el vidrio, el interés centrado en ese vaso y el aburrimiento de la espera.
Una muestra del resultado del Rokkor 58 1,2:.
El bokeh, típicamente, se emplea para separar al sujeto del fondo: en retratos y books es un clásico tener a la persona enfocada y el fondo desenfocado: compositivamente hablando se trata de un recurso muy eficiente porque centra la atención. Por eso los móviles están incluyendo sistemas de inteligencia artificial que permiten simular este recurso. El hecho de que no lo puedan hacer ópticamente tiene que ver con el tamaño del sensor de los móviles: cuanto más pequeño es, menos bokeh tendrás, aunque la lente tenga mucha apertura. Así que en el móvil hay que hacer trampas, y las hacen con los procesadores que suelen llevar (ahora ya sabes en qué emplea el tiempo el octa-core que dicen que lleva tu móvil).
En este caso, un Canon 135 f2 a 3.2 de apertura nos aisla a Susana del fondo.
Como remate, voy a incluir una pequeña lista de objetivos que tengo o he tenido y en los que el bokeh me parece particularmente interesante. Es una reflexión totalmente personal y parcial porque depende de la montura que uso, de las cosas que he podido probar y de mi memoria. El comentario es con respecto al bokeh, y no con respecto al objetivo en general.
Una de las cuestiones que me fascina es que, a pesar de que sea una palabra muy sencilla, la diferente pronunciación del español por todo el mundo hace que alguna gente tenga la duda entre si es una sesión de fotos o una sección de fotos. Evidentemente, una sesión de fotos es un período de tiempo en el que hacemos fotos, de manera que la solución es evidente: la respuesta correcta es sesión de fotos, o sesión fotográfica.
También hay gente que escribe seción, pero esto es simplemente un error ortográfico, ya que no se trata de una palabra real, y simplemente se confunde la segunda “s” con una “c” y así se transcribe. Tampoco existen secion,seccion o sesion (las mismas palabras mencionadas anteriormente, pero sin tilde). Y finalmente, hay gente que escribe cesión, que sí es una palabra que existe pero tampoco encaja con lo que necesitamos.
Para dejar claro este tema podemos acudir al Diccionario de la Real Academia. Los ingleses y americanos, por ejemplo, no tienen una autoridad clara que explique estas cosas y tienen una lengua, por ello, mucho más dinámica, pero menos formal.
¿Sesión de fotos o sección de fotos?
Para confirmar lo anteriormente dicho, cuando buscamos sesión en la web de la Real Academia Española, encontramos las siguientes definiciones:
sesión
Del lat. tardío sessio, -ōnis ‘audiencia, conferencia’.
f. Espacio de tiempo ocupado por una actividad. Sesión de trabajo, de quimioterapia.
f. Cada una de las juntas de un concilio, congreso u otra corporación.
f. Conferencia o consulta entre varios para determinar algo.
f. Cada una de las funciones de cine, teatro u otro espectáculo, que se celebran, a distintas horas, en unmismo día.
f. p. us. Acción y efecto de sentarse.
De la misma manera, podemos buscar sección en el diccionario.
sección
Del lat. sectio, -ōnis.
f. Separación que se hace en un cuerpo sólido con un instrumento o algo cortante.
f. Cada una de las partes en que se divide o considera dividido un objeto, un conjunto de objetos, una empresa, una organización, etc. Sección de relaciones públicas, de perfumería.
f. En los medios de comunicación, espacio que se reserva para un tema determinado. Sección de deportes, de economía.
f. Cada uno de los grupos en que se divide o considera dividido un conjunto de personas.
f. Dibujo del perfil o figura que resultaría si se cortara un terreno, edificio, máquina, etc., por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura o su disposición interior.
f. Geom. Figura que resulta de la intersección de una superficie o un sólido con otra superficie.
f. Mil. Pequeña unidad homogénea, que forma parte de una compañía o de un escuadrón.
f. Arg. y Ur. sesión (‖ función de cine o teatro). Sección vermú.
f. Arg. p. us. Cada una de las partes, actos o piezas independientes que integraban una función teatral.
cesión
Del lat. cessio, -ōnis.
f. Renuncia de algo, posesión, acción o derecho, que alguien hace a favor de otra persona.
f. Dep. Pase del balón a corta distancia.
Así, ya hemos visto que la grafía correcta no es cesión, sección, ni por supuesto seción, ceción o cección (palabras que no existen en castellano en 2020), sino sesión de fotos o sesión fotográfica.
Si tienes interés en una sesión de fotos o un book de fotos, yo suelo trabajar en València, España, aunque suelo desplazarme por el resto de Europa cuando puedo. De momento, no puedo visitar América. Para contratarme, puedes enviar un mensaje al +34644459753 por Whatsapp o Telegram o también (y es mejor) un correo electrónico a sergi@archerphoto.eu. Puedes seguirme en Instagram como @archerphoto.
Aunque la iluminación es una cuestión visual que depende siempre del ojo del fotógrafo o director de fotografía, existen una serie de estándares que es conveniente conocer, especialmente cuando trabajamos en equipo. Saber cómo se llama cada cosa facilita mucho la tarea. En algunos casos que comentamos, se pueden solapar las categorías, pero en la parte final del post clasificaremos los tipos de iluminación en fotografía.
Lo más habitual es que un profesional combine los elementos de iluminación para componer la imagen a su manera. Muchas veces, cuando un fotógrafo le pide a una persona que se coloque en un sitio o en otro en una sesión de exteriores está valorando las decisiones sobre la luz.
Iluminación natural
Es el sistema más barato y, si es adecuado para el tono que queremos, es idóneo. Se trata simplemente de aprovechar la luz existente sin ninguna modificación. El sol es una fuente estupenda de luz, pero a veces puede resultar complicado conseguir los resultados deseados. La iluminación natural, en realidad, no es una definición clara en cuanto al resultado, sino en cuanto al proceso. Con iluminación natural en un día soleado podemos tener sombras muy definidas -si nos colocamos en el sol-, y en un día nublado, podemos tener una iluminación perfectamente uniforme. La luz que procede de la Luna y del fuego también es considerada como natural.
Ejemplo de iluminación natural en la sesión de Eugenia.
Iluminación artificial
Cuando empleemos algún tipo de tecnología de iluminación en la que generemos luz (de manera eléctrica) estaremos empleando iluminación artificial. Básicamente hay cinco tipos de fuentes: bombillas de filamento de tungsteno (las de toda la vida), bombillas de vapor de sodio (prácticamente no se usan en fotografía porque la luz tiene una temperatura demasiado baja ), fluorescentes, leds y flashes. Al final de esta misma página hay una clasificación de los tipos de iluminación en fotografía según diferentes criterios.
Iluminación continua
Si la fuente de luz que empleamos es continua (leds, bombillas o fluorescentes) habitualmente tendremos menos potencia que cuando usamos flashes, que pueden proporcionar mayor intensidad. El proceso de trabajo con luz continua y con flashes puede tener diferencias importantes. La luz continua nos permite ver en todo momento el resultado de la luz sobre el sujeto u objeto.
Iluminación con flash
Un destello de luz sincronizado con el obturador es la forma de trabajar cuando usamos flash. Es muy habitual contar con un solo flash, pero contar con más de una unidad permite realizar trabajos más complejos y elaborados. Los flashes, en sí, cuentan con un amplio rango de tecnologías auxiliares para la modificación de la luz que emiten.
Iluminación en clave alta
Si queremos que los tonos altos predominen, estaremos iluminando en clave alta. Esto no es un proceso en sí mismo, sino un resultado. Podemos iluminar en clave alta con iluminación natural o artificial, con contraluz, luz difusa, cenital, etc… Es solamente que los tonos muy claro predominarán.
Laura en clave alta, 2019.
Iluminación en clave baja
Cuando hemos decidido que necesitamos oscuridad, sea por el motivo que sea, estamos trabajando en clave baja. Igual que en el caso de la clave alta, estamos hablando de resultados y no de procesos o tratamientos.
Mariana, en un ejemplo de fotografía en clave baja.
Luz difusa
Reducir las sombras y los tonos altos a la vez es una técnica muy habitual para lograr buenos resultados, especialmente si estamos pensando en asuntos de belleza y similar, de manera que emplear material específico consigue los resultados. Si bien hay una parte del trabajo que puede hacerse de manera digital, si tenemos claro lo que queremos hacer emplearemos fuentes de luz difusa o emplearemos difusores para suavizar la luz si no disponemos de alternativas. Los leds y los fluorescentes, por ejemplo, dan una luz más suave que los flashes y los tungstenos.
Nadia, con luz difusa.
Luz dura
Emplear luz dura proporciona un contraste mayor entre las zonas más claras y las oscuras. Es especialmente interesante para conseguir efectos dramáticos y también para marcar volúmenes. Se pueden emplear tungstenos o flashes, y también existen leds con lentes fresnel que pueden dar el resultado deseado. La misma luz del sol a mediodía es un buen ejemplo, con sombras muy diferenciadas.
Ceci con una luz dura lateral.
Iluminación frontal
Cuando colocamos la luz frente al sujeto reducimos las sombras, pero dejamos una imagen plana. Si la fuente de luz es dura, las sombras tras el elemento principal serán duras. Si la fuente es difusa, las sombras también lo serán. En el ejemplo, para que se aprecie la sombra, la luz no es totalmente frontal.
Luz de relleno
Para iluminar las zonas que puedan quedar oscuras con nuestra iluminación principal podemos emplear una luz de relleno, que complementará el resultado, aportando más visibilidad. Esto se puede hacer con fuentes de luz o con luz rebotada.
Dejando aparte las fresas, la luz de relleno de la piña de la derecha nos aporta visibilidad a detalles que, sin ella, no veríamos.
Contraluz
Colocar la luz frente a la cámara y un objeto o sujeto (una cosa o una persona) que bloquee parcialmente esa luz nos dará un efecto especialmente interesante. Marca las siluetas y acentúa el contraste entre fondo y sujeto. Ofrece grandes posibilidades creativas, especialmente si disponemos de luz adicional o reflectores.
Ejemplo de contraluz con una zapatilla.
Kicker
Un kicker es una fuente de luz que se emplea para separar al sujeto del fondo, marcando su perfil. A menudo se usa en el pelo. Se suele poner tras el sujeto, por encima -o debajo- de él y apuntando al pelo o a la parte trasera de la cabeza.
Una de las imágenes de la sesión de Vicctoria como ejemplo de uso de un kicker.
Luz lateral/Claroscuro
Colocar una luz a un lado es una iluminación lateral. Ahora bien, según se trate de una luz más o menos dura puede ser una manera de establecer un claroscuro evidente o un simple matiz.
Limones: vitamina C y claroscuro.
Luz cenital
Cuando colocamos la luz en el punto más alto, sobre el sujeto. Una luz en el techo sería un claro ejemplo de luz cenital.
Watto en una foto con luz cenital que probablemente reemplace pronto.
Luz nadir
Inversamente a la luz cenital, colocar la fuente de luz por debajo de la altura de la visión. En retrato suele generar un aspecto básicamente inquietante. Salvo para efectos de especial dramatismo se usa poco, ya que no es particularmente favorecedora ni resulta natural. También es cierto que la gente no emplea habitualmente este término y dice “pon la luz ahí abajo”.
Irene en un experimento durante su sesión que ahora sirve para ilustrar un ejemplo de luz nadir.
Luz rebotada
En muchos casos, en vez de emplear una fuente secundaria de luz, emplearemos algún tipo de material reflectante. Los hay de muy diversos tipos, y pueden reflejar la luz de diferentes modos. Un ejemplo sería un espejo, pero también hay reflectores que son un simple poliéster blanco, y otros plegables cubiertos por diferentes superficies: dorada, plateada y blanca.
En este ejemplo, Patricia estaba en contraluz y empleamos un reflector para rebotar la luz y conseguir una exposición correcta.
Luz justificada
No se trata de un tipo de iluminación, sino de un concepto relacionado con la narrativa de la escena, que normalmente se aplica en cine. ¿La luz que aparece en la escena procede de alguna fuente que tenga sentido en la historia que contamos o es evidente que solo está colocada con la idea de mejorar la visibilidad o el resultado estético? En fotografía es muy habitual que se utilicen flashes y elementos creando una iluminación estrictamente injustificada, pero en cine y televisión cada vez se procura trabajar con iluminación más coherente con la historia que contamos.
Clasificación de los tipos de iluminación en fotografía
Una cuestión que puede ayudar a clarificar la cuestión es establecer los criterios de clasificación. Durante mis años en la universidad recuerdo que, casi con cualquier material, te martirizaban con estas cosas, pero en muchos casos sí puede ayudar a establecer una mejor comprensión de los tipos de iluminación en fotografía:
En atención al tipo de fuente de luz:
Iluminación dura
Iluminación difusa
En atención a la posición de la fuente de luz:
Iluminación frontal
Iluminación lateral
Iluminación cenital
Luz nadir
Contraluz
En atención al resultado:
Luz dura
Luz difusa
Clave alta
Clave baja
En atención a si empleamos o no tecnología:
Natural
Artificial
En atención al tipo de tecnología empleada:
Flash
Fluorescente
Leds
Tungsteno
Vapor de sodio
Aunque en un principio la cuestión no parece muy complicada, en términos reales, cuando tenemos que colocar las fuentes y buscar el resultado las cuestiones se complican bastante. Hay esquemas de iluminación disponibles en Internet, pero el ojo es la herramienta más importante, y conocer las herramientas y elementos disponibles nos facilitará la tarea si vamos a trabajar con más gente.
Espero que este post sobre tipos de iluminación en fotografía te haya resultado útil. Mi idea es ir mejorándolo con el tiempo. Si te gusta, puedes seguirme en Instagram como @archerphoto. Si quieres contratarme, puedes enviarme un mensaje (dime también desde dónde me escribes) a sergi@archerphoto.eu o al +34 644459753, ya sea de Whatsapp o Telegram. O hasta SMS.
¿Qué es la fotografía? ¿Qué es una fotografía? Evidentemente, no son lo mismo aunque tengan mucho que ver. La definición de fotografía, según la RAE en 2019, tiene cuatro acepciones.
La primera es el “procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor”. El matiz no lo acabo de comprender, porque un sensor es una superficie sensible. Es más cosas, pero la parte esencial es una superficie sensible. La segunda acepción de fotografía es la que se refiere a “una” fotografía. Dice que es una “imagen obtenida por medio de la fotografía”. No deja de sorprenderme el hecho de que incluyan una palabra dentro de su misma definición. Probablemente si hubiesen dicho que es una “imagen obtenida mediante técnicas fotográficas” hubiese sido igual de exacto.
La tercera acepción me intriga un poco: “Estudio de fotografía”. Un estudio es un lugar, y nunca he visto escrita dicha acepción.
La cuarta acepción es “representación o descripción de gran exactitud”. En este caso estamos aceptando como fotografía un concepto, aunque no sea una imagen captada de manera fotográfica.
Más definiciones de fotografía
Pero Wordreference, por ejemplo, tiene perspectivas parecidas. La primera dice que una fotografía es la “técnica de fijar y reproducir en un material sensible a la luz las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura”. Y de segunda definición “imagen así obtenida”, dejando la referencia a su primera definición omitida. Pero básicamente, hacen lo mismo que la RAE.
La tercera definición que trae Wordreference es equivalente a la cuarta de la RAE, pero probablemente mejor, mencionando que es una ” representación o descripción exacta y precisa de algo o alguien”.
Wikipedia mantiene la definición en español que tenía la RAE en 2014 y que es mejor que la actual: “La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz”. Y es una definición mejor porque no omite la parte artística que, por lo visto, no les parece ya relevantes a los vetustos miembros de la Real Academia Española. Los diccionarios Merriam-Webster, Freedictionary y Wikipedia, por mencionar algunos, mantienen el concepto de arte en la definición.
Encuentro un tanto absurdo el desprecio que los académicos hacen a la fotografía como una de las artes actuales, cuando está totalmente reconocida en todos los ámbitos. Seguiré haciendo fotos con más o menos arte digan lo que digan.
Soy Sergi Albir. Hago fotos, vídeos y posicionamiento web. Si necesitas contratarme, sergi@archerphoto.eu es una buena manera, y un Whatsapp al +34 644459753 también. Si quieres ver más fotos, aquí tienes mis galerías.
Si lo que te apetece es ampliar información sobre esta materia, puedes echar un vistazo en esta misma web a
La diferencia básica entre la fotografía profesional y la amateur es en la mayoría de los casos su utilidad. Es muy sencillo que un aficionado pueda conseguir buenas fotos. De hecho, hay magníficas fotografías tomadas por gente que no se dedica profesionalmente a este campo. Ahora bien, una cosa es que puedan tomar buenas fotos y otra, muy diferente, que puedan entregar un trabajo en tiempo y forma para un cliente y que lo hagan con una regularidad propia de un oficio. Es ahí cuando la fotografía profesional marca la diferencia.
África, Hip Lover, en Puerto de Sagunto, Valencia.
Diferencias entre fotografía profesional y amateur
Pongamos un ejemplo: una fotógrafa amateur es perfectamente capaz de captar un paisaje fantástico en un viaje a Vietnam, que está muy de moda. Hay paisajes fastuosos. Llega allí, escoge los parámetros y toma una foto. O cien. Puede estar una hora o seis. Su marido quiere matarla. Sus hijos se quejan porque quieren ir a otro sitio. Pero en realidad, puede tomarse todo el tiempo que quiera. Puede estar seis horas más en casa para procesar esa foto y finalmente, tener prácticamente una obra de arte.
Es posible que esa fotógrafa, en realidad, si le piden que cubra un evento empresarial un martes por la tarde y entregue las fotos por la noche no consiga un buen resultado. Puede que no tenga el equipo adecuado, o el software, o no esté habituada a la resolución a la que tiene que enviar el material. Esto es solo un ejemplo entre la fotografía profesional y la amateur: aunque sea capaz de producir un material impecable, no está habituada a los flujos de trabajo adecuados. Es posible que fuese al evento y se dedicase a captar detalles muy bonitos, pero que no sacaban al director general durante su discurso. O que no se adaptase a los cambios de luces del local.
Canary Wharf, Londres.
Fotografía profesional = flujos de trabajo profesionales
Una persona que se dedique a la fotografía profesional, esto es, un fotógrafo profesional, puede fallar, como cualquier otra persona, pero tendrá en cuenta siempre que está trabajando para un cliente y cuales son las necesidades. Entregará siempre con unos altos niveles de calidad. Esto funciona de manera parecida con cocineros o diseñadores. Nunca se trabaja igual para uno mismo que para un cliente, que siempre tiene exigencias diferentes.
Una foto en el Barri del Mercat, Valencia.
Por eso Instagram es muy a menudo un lugar fantástico para fotógrafos amateur que borran constantemente fotografías antiguas para dar la impresión de que todos sus trabajos son excelentes. No lo son, pero sí suelen ser buenos seleccionando qué enseñan y qué no. Hay ocasiones que un observador podría confirmar algún aficionado con un profesional.
En resumen: si necesita fotografía profesional, y esto es evidente, necesita un fotógrafo profesional. Contactar conmigo hoy mismo es sencillo. No hace falta esperar: un Whatsapp al +34 644459753 o un correo a sergi@archerphoto.eu . Estoy establecido en Valencia, pero trabajo también en Barcelona, Madrid, Brighton o Londres. Si necesita a alguien para ocuparse de la imagen de su empresa, no dude en contactar conmigo.
Si lo que quiere es ver más muestras de mi trabajo, en los apartados de galería hay conjuntos específicos de diferentes tipos de fotografía profesional.
De vez en cuando resulta positivo subir un post informativo sobre fotografía. Hay muchos aficionados y gente que, por su trabajo, está interesada en aprender. Y en muchos casos, los primeros pasos son importantes. Una de las cuestiones que más interés despierta es el tema de los objetivos. Saber diferenciar unos tipos de lentes en fotografía de otras es sencillo y suele ser útil cuando queremos invertir un poco más de dinero para mejorar nuestro equipo.
Sin entrar en detalles como explicar profusamente lo que es la distancia focal (puedes echar un vistazo en Wikipedia, pero seguramente no te ayudará demasiado para aclararte. https://es.wikipedia.org/wiki/Distancia_focal), hay una manera muy intuitiva de comprender cómo funciona: cuanto más baja es la distancia focal, más abierto es el plano, y más cosas nos caben en el objetivo. Cuanto más elevada es la distancia focal, más cerramos el plano y captamos el detalle. La distancia focal es el numerito con el que describen el objetivo: frases como “me he comprado un 50mm estupendo” tienen ahora sentido para ti.
A partir del concepto de distancia focal podremos distinguir, en primer lugar, los objetivos entre fijos (cuentan con una única distancia focal; los más habituales son 28, 35, 40, 50, 80, 135mm) y los zoom, que cubren un intervalo de distancias focales (los ubicuos 18-55, 18-200, 70-200, 70-300). Tradicionalmente se ha dicho que los objetivos fijos tienen mejor calidad, pero hoy en día esto sería una afirmación extremadamente discutible. Es cierto que, por citar ejemplos concretos de Canon, un 50mm 1,8 tendrá más calidad que el 18-55 I. Pero si escogemos un objetivo como el 70-200 f2,8 III de Canon, nos dará mejor calidad que el 50 1,8. Y es que el precio es importante: si tenemos que invertir 150€ es probable que obtengamos mucha más calidad en una óptica fija (el 50 1,8 antes mencionado), pero si disponemos de más dinero, es probable que las fronteras empiecen a disiparse. Es mejor mirar caso por caso.
Así, intentando resumirlo: si tenemos 150€ para invertir, tendremos un objetivo que dé mejores resultados ópticos si la focal es fija que si es un zoom. Si queremos la misma calidad en el zoom que en una óptica fija deberemos gastarnos cuatro o cinco veces más.
Los zoom son más complicados. En vez de estar optimizados para una sola distancia focal, han de estarlo para un rango, y a menudo llevan estabilizador. Este dispositivo contribuye a que nuestras fotos no salgan trepidadas (movidas) pero 1) no es infalible ni de lejos y 2) no es del todo barato.
Una vez hemos hecho la distinción entre fijo y zoom, según la distancia focal reciben una denominación.
Vamos a hacer ahora una pequeña observación que complicará un poco más el asunto de los tipos de lentes en fotografía: el tamaño del sensor.
Históricamente las cámaras capturaban la película en un negativo de 35mm, que medía exactamente 36 x 24mm. Como casi todas las cámaras usaban el mismo tipo de negativo, era muy sencillo que cualquiera entendiese qué tipo de lente era un 50 o un 135mm. Hoy en día hay diferentes sensores: los llamados full frame están en las cámaras más caras y tienen las dimensiones de los antiguos negativos. Los llamados DX tienen un factor de recorte de 1,5. Esto es, son un poco más pequeños, así que la misma lente con la misma distancia focal nos dará una fotografía distinta en una cámara con un sensor u otro. Mejor si ponemos un ejempo.
A la izquierda vemos el resultado del 24mm en full frame, y a la izquierda el 24mm con un recorte de 1,5x.
Así, en una cámara con formato DX, para contar con el mismo encuadre que en la full frame, necesitaríamos un objetivo con una longitud focal 1,5 veces inferior. En la ilustración usamos un 24mm en full frame, necesitaríamos entonces un 16mm si el formato es DX. Hay otros tamaños de sensor, especialmente más pequeños, como en las cámaras compactas o en los móviles. Pero en muchos casos, cuando quieren hablar de la lente suelen hablar de lentes mencionando la equivalencia en un sensor full frame. Veamos cuales serían esas lentes y qué resultados producen.
Tipos de lentes en fotografía
Entre 8 y 15 mm suelen denominarse ojo de pez. Hay algunos casos puntuales que, aún teniendo estas distancias focales, las ópticas están corregidas y respetan las líneas rectas. En ese caso, aunque estén en este rango focal se llaman como las siguientes que comentaremos.
Un 15mm ojo de pez puede deformar la perspectiva de manera interesante.
Gran angular. Entre 15 y 30mm aproximadamente tendremos un gran angular. Permite perspectivas amplias y son bastante frecuentes. Hay diferentes precios y dependen mucho de las deformaciones y aberraciones cromáticas que ofrezcan.
La Sagrada Familia en Barcelona. Realizada a una distancia focal de 17mm con un 17-40mm de Canon.
Estándar. De 35 a 60mm es lo que se puede considerar parecido a la visión humana, que teóricamente estaría ubicada en un 50mm. Esa es una convención. En realidad, también se comenta que sería más parecida a un 35mm en el que corrigiésemos la distorsión. Las lentes entre estas longitudes focales son de visión estándar.
Teleobjetivo. A partir de 70mm se suele considerar que una lente es un teleobjetivo. Espléndidos para los detalles, muy buenos para los retratos y con muy poca distorsión, suelen ser más largos y aparentes. “Acercan” las cosas, pero contrariamente a la creencia popular, eso no significa que sean mejores. En 2020, en España, la gente ha descubierto, por culpa de algunas fotos relativas a las primeras salidas de los niños a la calle tras el confinamiento por el COVID-19, el 26 de abril de 2020, que pueden usarse para hacer que la gente parezca que está “más cerca entre ellos”. En realidad, la cuestión es que como puedes contar con un mayor espacio enfocado hay una impresión de que mucha gente está en un plano parecido. Pero nuestro ojo lo hace exactamente igual.
Jéssica con un 135mm.
Fijo/Zoom
Aquí hay que hacer una diferencia, porque existen dos tipos de lentes: las que tienen una longitud focal fija (un 24mm o un 50mm, por citar un par de ejemplos), y las que abarcan intervalos (un 70-200 cubrirá de manera continua todas las distancias focales entre 70mm y 200mm). A menudo son más cómodos para trabajar y antes se decía que los zooms daban menos calidad y eran menos luminosos que los objetivos fijos. El aspecto de la luminosidad es cierto. Sin embargo hoy en día existen zooms que dan una calidad indistinguible, en términos prácticos, de la que dan las ópticas fijas. Eso sí, son más pesados y más caros.
Macro
Las lentes macro se emplean para fotografía de aproximación. Si queremos captar algo desde muy cerca. Están diseñados para enfocar correctamente a una distancia muy pequeña, para conseguir ampliaciones generalmente del mismo tamaño del objeto fotografiado. En cualquier caso, existen métodos sencillos de que cualquier objetivo pueda enfocar -manualmente- a objetos muy próximos: fuelles, anillos de aproximación e inversores de lentes.
Los huesos de fruta son buenos para hacer experimentos con el macro.
Soy Sergi Albir. Hago fotos, vídeo y textos y SEO y cosas así. Si quieres que haga fotos para ti puedes contactar mediante un correo a sergi@archerphoto.eu o un Whatsapp al +34 644459753. Estoy en Valencia, España, pero trabajo donde sea.
Nadie duda de que Photoshop es hoy en día la referencia clave en edición de imagen. Muchos fotógrafos, entre los que me incluyo, en vez del Photoshop convencional empleamos Lightroom, que es otro producto de Adobe (que en realidad no ayuda mucho a clarificar las cosas porque le llama Adobe Photoshop Lightroom).
Pero si, como yo, tienes varios ordenadores y no estás dispuesto a pagar la licencia para cada uno de ellos, y sigues queriendo tener software sin piratear, te puedo recomendar GIMP. Se trata de un software libre, potentísimo, que está un escalón por detrás de Photoshop. Esto puede sonar a “bah, es peor, no me conformaré”, pero cualquiera que le haya puesto las manos encima a Photoshop se da cuenta de que puede trabajar con versiones anteriores sin problema. GIMP puede conseguir que tus fotografías sean mejores.
Editar fotografías con software gratuito: GIMP
Trabajar con GIMP es equivalente a eso, a trabajar con una versión anterior. También tiene pequeñas diferencias en algunas nomenclaturas e ubicaciones, pero se trata de detalles. Es sencillo encontrar la manera de trabajar con este sistema que además es multiplataforma. Podemos tratar fotografías en Windows, Linux o MacOS. La ventaja de GIMP, además, es que se va actualizando con las contribuciones de programadores de todo el mundo que están interesados en el software libre, de manera que se manteiene competitivo con el paso del tiempo. GIMP no es el único software libre disponible para edición de fotografías, pero sí uno de los más interesantes, y es susceptible de un uso profesional, y yo mismo lo he usado como fotógrafo profesional cuando lo he necesitado. Actualmente lo tengo instalado en todos los ordenadores, pero probablemente lo usaré más en el equipo que estoy preparando con Linux.
Algunas cuestiones son un poco diferentes, como el hecho de que en vez de “Guardar como” la mayoría de las opciones para convertir el formato de fotografías se deban llevar a cabo como “Exportar”, pero son cuestiones menores. Muchísimas opciones y muchas herramientas de fotografía profesional. Yo echaba de menos la posibilidad de trabajar en 16 bits, pero es algo que ni siquiera es usado por todos los profesionales y parece que en la versión 2.10, que es la actual, ya está disponible.
Soy Sergi Albir, fotógrafo profesional. Si necesitas fotos en España, o en cualquier otro lugar, podemos hablar. Mi correo es sergi@archerphoto.eu y mi teléfono es +34 644459753.
No leas a partir de aquí
En serio. Esto es solo para insistir en que soy fotógrafo pero también hago vídeos para empresas y particulares, además de marketing de contenidos, posicionamiento web (SEO) y cosas así en Valencia, Barcelona, Madrid, Alicante, Londres o Bratislava. Tanto en los vídeos como en las fotos puedo organizar el trabajo completo: desde el diseño de la sesión a la producción de la misma, incluyendo maquillaje profesional, vestuario y peluquería, a la elaboración de campañas completas, tanto para negocios como para ONGs. Para estas cosas empleo tanto software convencional como software libre. Lo que mejor resultado dé. Aquí hay algunas muestras de producción audiovisual. : http://www.archerphoto.eu/produccion-audiovisual/
Cuando uno sufre alguna crisis informática, hay muchas veces que necesita recuperar archivos perdidos. Evidentemente existe software apropiado para recuperar esa información. Tanto si ha habido algún tipo de error por corrupción de datos como si simplemente has borrado los archivos por equivocación, hay solución.
De hecho, hay muchas soluciones, pero no todas funcionan. En mi caso, probé con Recover X y EASEUS, que detectaron los fragmentos perdidos (incluyendo fotografías borradas hace años), pero no pudieron recuperar las cabeceras de los JPG y CRW que buscaba. Afortunadamente Recuva sí pudo hacerlo. Conseguí rescatar una parte sustancial de lo que se había perdido. Se trata de una aplicación gratuita que funciona sea cual fuere el sistema de archivos que hubiese en la unidad que queremos recuperar: FAT, exFAT o NFTS, todos funcionan.
Una aplicación ligera para recuperar archivos perdidos
Hay algunas reviews que dicen que no es una aplicación tan poderosa como las anteriormente mencionadas. En mi caso solo puedo expresar mi agradecimiento. Recuva es gratuito y se puede bajar desde https://www.piriform.com/ en su sección Home. A fecha de hoy parece seguro, pero siempre es positivo extremar las precauciones al bajar aplicaciones de Internet: analiza primero con tu antivirus cualquier cosa.
La instalación es sencilla, no realiza cambios que no pueda deshacer y no tiene un coste económico. Probablemente sea la solución que quieras emplear. Eso sí, está en inglés y tendrás que vivir con ello. Recuva también recupera archivos perdidos más deprisa que otras de las aplicaciones mencionadas, lo que siempre es de agradecer.
El procedimiento también es fácil. Instalas, seleccionas la unidad sobre la que quieras buscar y dejas que Recuva escanee. Una vez realizado el análisis, el programa te muestra los archivos borrados y destaca los recuperables.
Si te preguntas qué hace aquí este post, es relevante para mi web, entre otras cosas porque es interesante para la gente que desea aprender cosas sobre fotografía.
En este artículo no hay muchas fotos, pero si necesitas un fotógrafo profesional, soy Sergi Albir, y puedes contactar conmigo en sergi@archerphoto.eu . No tengo nada que ver con Recuva, ni con Piriform ni doy soporte técnico sobre el programa.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.