No sé exactamente el criterio que viene a mi cabeza para decidir el título de algunos de estos posts. Hay sitios que sí recuerdo nombrar en castellano y otros en valenciano. Es posible que alguien me acuse de incoherente, de manera que aquí viene mi explicación: los menciono según me vienen a la cabeza, y el Mercado de Colón siempre lo he recordado con este nombre, aún cuando era una estructura hecha polvo y casi abandonada.
Mercado de Colón por Archerphoto, fotógrafo profesional
El edificio fue planeado por Francesc Mora i Berenguer, saguntino que estudió en Barcelona en la Escuela de Arquitectura de Lluís Domènech i Montaner, donde adquirió toda la influencia modernista que se ve en este edificio. Mora fue el arquitecto oficial de l’Eixample (el Ensanche) de 1901 a 1951 y es responsable no solo de un gran número de edificios como arquitecto, sino del espíritu general de la zona. Con todo, no es un arquitecto al que el sentir popular le haya prestado demasiada atención, pese a contar con una influencia enorme para toda la ciudad.
[slickr-flickr type=”gallery” search=”sets” set=”72157635299641286″ size=”large”]
Complementaré este post cuando encuentre algunas fotos adicionales que hice durante las obras de rehabilitación, hace ya unos cuantos años (concretamente la rehabilitación concluyó en 2003). Pero deben estar en negativo, así que tampoco prometo que tengan un nivel ni medianamente profesional, ya que yo entonces era un aficionado con muchísimas más ganas que habilidad.
Es muy poco habitual que yo suba fotos que no son mías, pero mi amiga Marta Moreno hizo esta captura con un móvil en un retrete de la Estación del Cabanyal, en Valencia, y nos dejó a muchos alucinados con el mensaje. Le pedí permiso para usarla porque me pareció especialmente interesante.
si te muereh
Transcripción del pensamiento
“Ola ke aseh
si te muereh
pa kenase”
Las reflexiones sobre la futilidad de la existencia que una cani profunda ha realizado no dejan de ser interesantes.
La Ciudad de las Ciencias de Valencia es un proyecto faraónico que se concibió inicialmente por la administración socialista de la Generalitat Valenciana, y que fue muy criticado por la oposición del PP por ser un auténtico despilfarro fue adoptado posteriormente como propio por Zaplana y Camps. Tanto el proyecto como la idea de despilfarrar y malograr recursos. Concebida por Calatrava, un arquitecto tan famoso como polémico, el aspecto futurista del conjunto arquitectónico constituye la tarjeta de presentación actual de la Comunidad Valenciana. Constituye un auténtico imán para los turistas. Medio planeta ha visto las enormes construcciones, y casi todos los arquitectos a los que les puedas preguntar son capaces de escupir miles de críticas sobre los edificios y puentes. No es en vano: más de 1.298 millones de euros es el coste estimado del conjunto arquitectónico cuando el presupuesto inicial era de 308 millones (http://elpais.com/elpais/2013/03/15/gente/1363369984_941827.html).
L’Hemisfèric incorpora un cine IMAX en su interior y cuenta con una cubierta de titanio, un material que encarece mucho el coste del edificio, pero tiene su función bien definida, cosa que no sucede con el resto de las estructuras -a excepción del Umbracle, que es un jardín- que tienen problemas para definir sus contenidos.
La mayoría de las estructuras están realizadas en hormigón blanco, otro material menos económico que el convencional. hay grandes superficies cubiertas por trencadís, un mosaico constituido con piezas rotas de cerámica sobre argamasa, típico del modernismo catalán (en especial, típico de Gaudí, referencia constante de Calatrava). El Museo de las Ciencias estaba concebido inicialmente para otro fin (se dice que una catedral), pero desde luego, no era un proyecto pensado para ser un museo. Los enormes ventanales acristalados deben incorporar en el interior gigantescas persianas para paliar la luz natural, inadecuada para un museo. La resistencia del suelo tampoco estaba pensada para soportar los pesos que debería incorporar. Inicialmente estaba diseñado sin una sola columna vertical, durante la construcción se acordó la incorporación de una hilera de columnas porque los materiales detallados en el plano no ofrecían garantías de resistencia. Cuando ha albergado eventos como la Campus Party ha necesitado de sistemas de refrigeración móviles adicionales: era imposible que los sistemas instalados pudiesen dar servicio adecuado.
Palacio de las Artes, Ciudad de las Ciencias
Palacio de las Artes, Ciudad de las Ciencias
Palacio de las Artes, Ciudad de las Ciencias. Foto: Archerphoto
Palacio de las Artes, Ciudad de las Ciencias. Foto: Archerphoto
L’Assut d’Or y el Ágora, Ciudad de las Ciencias de Valencia
Umbracle. Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de Santiago Calatrava. Foto: Archerphoto
L’Hemisfèric. Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de Santiago Calatrava. Foto: Archerphoto
L’Assut d’Or y el Ágora, Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Foto: Archerphoto
L’Assut d’Or y el Ágora, Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Foto: Archerphoto
Umbracle, el jardín de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de Santiago Calatrava. Foto: Archerphoto
Umbracle, el jardín de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de Santiago Calatrava. Foto: Archerphoto
Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de Santiago Calatrava. Foto: Archerphoto
El Palau de les Arts, uno de los últimos en construirse, ha tenido múltiples problemas con las inundaciones debido a las desavenencias entre el proyecto inicial y la construcción posterior de jardines por parte del Ayuntamiento, que evita que el agua salga y facilita las inundaciones en la parte inferior. La cubierta de trencadís está siendo reparada porque presenta irregularidades crecientes y comienza a desconcharse (http://archerphoto.eu/fotografia-valencia/reparando-el-palau-de-les-arts/).
En general, la Ciudad de las Ciencias se ve como una tarjeta de presentación carísima para Valencia. Ha generado cuantiosas pérdidas para la ciudad a pesar de estar gestionada por una entidad independiente. El último edificio en construirse, el Ágora, está aún más infrautilizado que el resto de las instalaciones, pero no llega a proporcionar el nivel de problemas que el puente de l’Assut d’Or, que incorpora un innecesario cambio de rasante y se remata con un semáforo, hecho que ha propiciado múltiples colisiones de vehículos que, circulando a velocidades mayores de las permitidas, encuentran repentinamente coches parados en el semáforo. El puente también fue tristemente célebre por el desencuentro entre Ayuntamiento y arquitecto sobre el paso del tranvía sobre la pasarela porque no estaba inicialmente concebida para ese fin y necesitó de modificaciones. No ha llegado a ser un problema efectivo porque la línea que debía ser objeto de disputa carece de financiación suficiente para ser concluida (http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/09/03/bonig-deja-aire-linea-2-metro-cv-50-crisis/836693.html).
Por si alguien no se hace a la idea de los problemas que deja Calatrava cuando se dice que hay que reparar la cubierta del Palau de les Arts aquí se puede ver la magnitud de la tragedia.. Y no, no me refiero al gran libro de Quim Monzó. Me comentaba un amigo que, además, fue preciso emplear otra grúa para bajar esta grúa hasta el lugar adecuado para hacer el trabajo. Lo que hacen, probablemente, es tapar solamente los desconchados negros, y no reemplazar la cubierta, que tendrá un coste muy elevado aunque en estos momentos no se haya hecho público ni siquiera el presupuesto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Los encargados de dirimir las disputas sobre el riego de Valencia llevan reuniéndose desde, como mínimo, el s.XVIII, pero existen motivos para creer que una institución similar, si no la misma, ha estado solucionando estas cuestiones desde años después de la fundación romana de la ciudad: la red de acequias fue construida por ellos y hay constancia de que en la época árabe hubo alguna resolución de conflictos (http://elpais.com/diario/2010/04/09/cvalenciana/1270840691_850215.html). En general en Valencia sabemos de la existencia del Tribunal de las Aguas, pero no le prestamos demasiada atención. Yo mismo, hasta hace unos años no había conseguido acercarme un jueves a las doce de la mañana, que es cuando se reúnen, hasta la Plaza de la Virgen, donde, con más interés de foráneos que de valencianos, los miembros de este tribunal consuetudinario.
Un día me decidí a acercarme e hice unas fotos. Y debería hacer más, así que dejaré esta página abierta para subir más fotos y más recientes. En septiembre de 2009 fue designado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Tribunal de las Aguas, Valencia. Foto: Archerphoto.
Archerphoto, fotógrafo en Valencia
Soy fotógrafo en València. Fotógrafo profesional, para más señas. Si necesitas contactar conmigo mediante Whatsapp o Telegram, mi teléfono es el 644459753. Si prefieres el mail, sergi@archerphoto.eu . Esta es una página en la que solo habrá fotos de Valencia, pero puedes ver muchas más fotos en http://Archerphoto.eu
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.